Un Olmo, Mil Historias
Jornadas sobre Despoblamiento Rural y Cultura del Olmo
Jornadas en las Ciudades de Guadalajara y Madrid sobre Despoblamiento Rural Y Cultura del Olmo
Los datos actuales del padrón muestran demográficamente dos Españas totalmente diferentes: una conocida como la ‘España vaciada’ que lidera las listas de municipios en riesgo de desaparecer y, otra, que se podría considerar como la ‘España llenada’ por recibir gran parte de esas personas que abandona los municipios rurales desde hace décadas. En términos numéricos Madrid lidera esa España abastecida de personas que abandonan las zonas rurales. Varios puestos por debajo está Guadalajara capital, siendo la segunda población que más habitantes tiene de toda Castilla - La Mancha y de las pocas capitales provinciales no marítimas que está aumentando de tamaño en los últimos años. Este dato contrasta con que la provincia de Guadalajara se encuentra entre las más despobladas de todas las españolas y de Europa. Sin embargo, normalmente no se hace partícipe de manera directa a las ciudades para intentar revertir esta situación pese a que también puede ser una oportunidad para las personas que deseen vivir lejos de la contaminación, las que quieran poder acceder a una vivienda decente con un menor coste o las que deseen poder trabajar desde casa en un entorno menos estresante sin tener que perder varias horas de su día en desplazamientos al trabajo, entre otras muchas posibilidades. #GuadalajaraCapital #MadridCapital
Jornada Viernes 5 de abril (Guadalajara)

NO TODOS LOS PUEBLOS DE GUADALAJARA SE ABANDONARON POR VOLUNTAD PROPIA
Detrás del desarrollo para abastecer a las grandes ciudades y el aumento de consumo de recursos de una sociedad creciente a gran velocidad, existen historias de tragedias que trajeron nefastas consecuencias para los vecinos de muchos pueblos de Guadalajara. Vecinos, en gran número, que todavía viven y recuerdan cómo tuvieron que abandonar sus casas y las de sus antepasados, sus huertas, sus campos, sus montes, en definitiva: sus pueblos. Hoy en día es difícil encontrar familias que durante generaciones hayan pertenecido a un mismo territorio y del que apenas salgan un par de veces al año, pero antaño era lo más habitual. Imaginen el impacto de tener que abandonar sus raíces de manera forzada y buscar una nueva vida no deseada en la gran ciudad que de sus costumbres tanto se alejaba. En el primero de los días de estas jornadas se podrán escuchar y ver testimonios de los casos más llamativos de Guadalajara de la viva voz de antiguos vecinos. #AbandonoRural
Jornada sábado 6 de abril (Guadalajara)

PROBLEMAS Y SOLUCIONES ACTUALES EN GUADALAJARA PARA RECUPERAR LOS PUEBLOS
Salvo en los ejemplos mostrados anteriormente, las principales causas que hay detrás del despoblamiento son la falta de trabajo, la reducción de servicios esenciales como la sanidad o la educación, la escasez de recursos digitales o el aislamiento de los municipios por la ausencia de infraestructuras de transporte, entre otros. A este problema habría que sumar el del cambio climático, ya que, de seguir así, se prevé que en las próximas décadas ocurran nuevas migraciones interiores forzadas por la disminución de algunos recursos como el agua. Esto conlleva que haya que lograr un desarrollo rural asociado a una explotación sostenible de los recursos naturales. Recursos, en muchos casos como los forestales, pertenecientes a masas modeladas por la especie humana durante años y que han dejado de gestionarse tras el abandono. Dicha situación puede provocar el aumento de catástrofes medioambientales como los grandes incendios o la expansión de plagas y enfermedades por culpa de la falta de gestión. Sin embargo, los recursos naturales también pueden ser la oportunidad de generar empleo en muchos pueblos si se explotan de manera sostenible y con una estrategia bien planificada.
Para reducir estos problemas y favorecer la recuperación de las zonas rurales existen iniciativas de distinta índole, muchas de ellas en Guadalajara, llevadas a cabo por grupos de desarrollo local, asociaciones, ayuntamientos, centros de investigación, universidades, ministerios o, incluso, empresas y plataformas que es necesario apoyar por parte de la sociedad y divulgar entre la ciudadanía urbana ya que también pueden ser aprovechadas por ella. En este caso, se van a acercar a las grandes ciudades de Madrid y Guadalajara algunas de estas iniciativas de manera que se consiga hacer a los vecinos un poquito más partícipes para trabajar en conjunto entre ‘ambas Españas’. En el segundo de los días de las jornadas, expertos de muchos ámbitos diferentes pero complementarios entre sí y relacionados todos ellos con el despoblamiento, transmitirán algunos de los problemas que a día de hoy existen en las zonas rurales pero, sobre todo, mostrarán las posibilidades que en las que se trabaja para combatirlos. Es muy importante apoyar todo este tipo de iniciativas que estén relacionadas con la recuperación rural, pero para eso hay que empezar por conocerlas. #DesarrolloRural
Jornada Domingo 7 de abril (Madrid)

LA GRAFIOSIS DEL OLMO, EL PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE Y LA RECUPERACIÓN DE SU CULTURA EN LOS PUEBLOS DE GUADALAJARA
Todas las iniciativas y propuestas sobre desarrollo rural serán expuestas brevemente el tercero de los días de las jornadas en Madrid, abriendo posteriormente un espacio de debate para que los ciudadanos puedan también expresar su opinión sobre el tema. Después, se explicará cómo de manera casi coincidente y por culpa de una enfermedad, los olmos comunes que tanta relación tenían con las zonas rurales y que tantos beneficios les aportaban a sus gentes, también fueron desapareciendo de los pueblos. Pese a que antiguamente no existía la jardinería tal y como la conocemos hoy en día, en la plaza de muchos pueblos de Guadalajara era común encontrar un gran olmo que muchas veces pasaba a denominarse olma, el cual albergaba gran variedad de actos sociales bajo su inmensa copa. Esta cultura vuelve a recuperarse poco a poco gracias a la gran labor de investigación de dos entidades públicas para conservar la especie. En el tercero de los días se podrá conocer con más detalle dicha tarea junto con la historia de los olmos y la enfermedad de la grafiosis. El día y las jornadas finalizarán con una plantación de un olmo resistente a la enfermedad en el parque de la Av. Guadalajara de Madrid, que crecerá de manera simbólica en la gran ciudad aportando savia nueva que permita seguir creyendo en la esperanza de que los pueblos vuelvan a brotar de nuevo al igual que los olmos. #CulturaDelOlmo