Especies del mes
Octubre
Nos encontramos en pleno otoño. Si bien, todavía el campo en nuestras latitudes lo refleja con timidez, pues todavía las temperaturas son suaves, aunque ya refrescan las tardes, y las lluvias se antojan algo escasas y demasiado poco frecuentes para la fecha en que estamos.
No obstante la vegetación ya muestra claros signos del espectáculo de color que se avecina en nuestros montes, y pronto podremos disfrutar de unos paisajes tan bellos como fugaces; que constituyen sin duda toda una maravilla en sí mismos.

SPIRANTHES SPIRALIS

ORQUÍDEA DE OTOÑO (Spiranthes spiralis)
Spiranthes spiralis es una planta perenne de pequeño porte; de hecho la mayor parte del año constituye una pequeña roseta basal de hojas que levantan escasos centímetros del suelo. Sin embargo es ahora cuando esta planta desarrolla su inflorescencia en contraposición a todas las demás orquídeas de nuestra península (familia a la que pertenece) y a la mayoría de plantas que la acompañan. Y además lo hace de una forma peculiar; pues también es la única que dispone sus flores de forma espiralada, de ahí su nombre. Dicha inflorescencia alcanza entorno a los 12 cm de longitud en la que aparecen numerosas flores de un tono blanquecino o amarillento contrastando, modestamente eso si, con el resto de la vegetación herbácea que le rodea, ya agostada por el rigor del verano y de tonos apagados y pajizos.
Es una especie relativamente escasa en España, tanto más cuanto más nos desplazamos al sur y que en cualquier caso aparece dispersa y en poblaciones muy localizadas. La destrucción y fragmentación de hábitats constituye la mayor amenaza para esta especie ya de por sí vulnerable debido a su propia naturaleza que es muy compleja, y a unos mecanismos de reproducción muy especializados que les hacen depender directamente de los insectos.
FOTOS DE SPIRANTHES SPIRALIS

PIQUITUERTO

PIQUITUERTO (Loxia curvirostra)
Ave desconocida por muchos en nuestra provincia. Habita principalmente en los bosques naturales de pino silvestre (Pinus sylvestris) y pino laricio (Pinus nigra).
Su nombre se debe a la llamativa forma de su pico, que no es más que una adaptación a su especializada alimentación. El piquituerto se alimenta básicamente de piñones de estas dos especies de pino, utilizando su asimétrico pico para apalancar en los escudetes de las piñas y así llegar con la lengua al piñón.
Las inflorescencias femeninas de estos pinos, después de ser fecundadas en primavera por el polen de las masculinas, se transforman en las pequeñas piñas características de estos pinos. A lo largo del verano se van desarrollando, llegando a estas épocas ya con su tamaño normal, pero aún verdes. Los piñones en su interior ya tienen un buen tamaño, y esto los piquituertos lo saben.
En el mes de octubre no es raro observarlos en bandos sobre los pinos más cargados de piñas. Debajo de estos pinos dejan gran cantidad de piñas abiertas, ya que para abrir los duros escudetes, primero arrancan las piñas, las sujetan con las patas y van extrayendo los preciados piñones uno a uno antes de arrojarlas al suelo.
Una vez en el suelo, otras especies como el trepador azul o el carbonero común, se aprovechan de las piñas abiertas por los especializados piquituertos para comer los piñones que no cogieron éstos.
En el vídeo de abajo pueden observarse parte de las acciones descritas.
Gran variedad de especies habitan nuestras tierras, y desde FAGUS, esperamos ir mostrándolas poco a poco.
FOTOS DE PIQUITUERTO
