Especies del mes
Enero
No hay mejor forma para comenzar el año que dar un paseo por el campo. Un campo sobre el que ya caen los hielos y las lluvias típicas del invierno y que, extrañamente, tan poco comunes estaban siendo en esta época. Una época aún así, que nos permite disfrutar de cosas tan maravillosas como el celo de los Gatos monteses o, el verde del Muérdago entre los marrones y grises de nuestro paisaje invernal. Por ello hemos elegido estas dos especies para el mes de enero.

Fotos de Muérdago

Muérdago

El muérdago (Viscum album) es una planta hemiparasita (realiza una fotosíntesis normal al tiempo que absorbe agua y sales nutritivas del árbol que parasita) que enraíza en las ramas de árboles al ser transportada mediante semillas por las aves. Esta planta de color verde amarillento posee unos tallos cilíndricos muy ramosos y ahorquillados que forman una maraña densa que cuelga de los arboles. Sobre estos tallos en pares opuestos nacen las hojas y de forma lanceolada. Sus flores son minúsculas de apenas un par de milímetros y de tonalidad muy parecida al resto de la planta, son flores unisexuales y de ellas nace una baya verde que al madurar tornan a una tonalidad casi traslucida. Esta baya contiene una pulpa viscosa y que envuelve una semilla que madura a finales de otoño/principios de invierno según el clima.
Esta planta era considerada sagrada por los celtas y se le atribuían propiedades mágicas relacionadas con la fertilidad de ello nos queda la tradición de besar a la persona amada cuando ambas se sitúan bajo el muérdago. En la Edad Media su aceite se utilizaba como repelente para lobos. En la actualidad se ha investigado en el campo de la medicina con esta planta y se ha descubierto que tiene muchísimas propiedades: antiespasmódicas, diuréticas, antiepilépticas, antirreumática, y antitumoral que es sobre la que más se está investigando.
Pese a todas estas propiedades beneficiosas no se puede hacer un uso generalizado de esta planta ya que sus bayas son altamente toxicas y pueden llegar a provocar la muerte. Tampoco todos los muérdagos posen las mismas cualidades ya que éstas dependen en gran medida del tipo de árbol sobre el que se alojan. Por ello debe ser utilizado siempre con prescripción médica.
Gato Montés

El Gato Montés Felis silvestris, es el único felino autóctono presente en nuestra provincia, muy parecido a simple vista a algunos gatos domésticos, pero los machos adultos son más grandes que cualquier otro gato, pueden pesar hasta ocho kilos. De color gris con zonas más pardas, salpicado de manchas negras y con un babero blanco. Cola muy ancha y anillada de color negro. Son grandes controladores de micromamíferos.
Aunque se tiende a pensar que los gatos monteses viven en los bosques, no solo viven en esos ecosistemas, es más, en Guadalajara, una de las mejores poblaciones, habita en zonas de matorral mezclado con tierras de cultivo.
De enero a marzo tiene lugar el celo, será la única oportunidad de ver a machos y hembras juntos, ya que el resto del año son solitarios, siendo la hembra la que saca adelante la camada. En los ecosistemas mediterráneos son muy difíciles de ver, pasando inadvertidos en muchas zonas.
Aun siendo el único felino autóctono, tiene gran competencia en la naturaleza. Esta competencia la sufre por los gatos introducidos por el hombre, los gatos domésticos, que además de compartir ecosistema, también crean el riesgo de hibridarse. Cada vez que se hibrida un gato doméstico con uno montés, se mezclan sus genéticas, por un lado, unos genes seleccionados por la evolución natural, primando conservar las adaptaciones que le favorecen en la naturaleza, como el ser más esquivo, más efectivo en la caza sin llegar a perjudicar las poblaciones de sus presas… y por otro lado, unos genes seleccionados por el hombre, selección que ha ido buscando los gatos más mansos pero más fieros con los roedores, los más bonitos o gatos que matan fauna salvaje en cantidad.
Aquí una estimación de los gatos salvajes que hay en la naturaleza: http://www.natura-medioambiental.com/el-impacto-del-gato-en-la-conservacion-de-la-vida-silvestre/
Otras amenazas, son las bajas producidas en carretera. Desde FAGUS os animamos a ir con cuidado por las carretas e informarnos de todos los atropellos de fauna que veais en vuestro día a día, rellenando nuestro formulario: http://www.asociacion-fagus.es/1/atropellos_de_fauna_846896.html
Nuestro gato montés esta en grave peligro, y ninguno somos conscientes del gran problema que generamos con los animales domésticos en zonas naturales, ya sean gatos, perros, mapaches… TODOS ellos desequilibran nuestros ecosistemas y empobrecen nuestra impresionante naturaleza.
Fotos de Gato Montés
