Especies del mes
Agosto
Este mes de agosto os hablamos de las Carracas (Coracias garrulus) por ser el mes en el que empiezan a abandonar la Península para pasar el invierno en África, y también aprovechamos para mostraros la labor de conservación que realizan el grupo de anilladores de DALMA con la especie en Guadalajara. Además, hablamos del Esparto (Macrochloa tenacissima), ya que tradicionalmente se recolecta en agosto para realizar multitud de cosas.

Carraca

La Carraca Europea (Coracias garrulus), es un ave con pico oscuro y fuerte de complexión robusta que mide entre 30 y 32 cm de largo y tiene una envergadura de 52-58 cm con las alas extendidas. Es un ave que destaca por la brillantez de su plumaje: azul celeste en la cabeza, cuello, pecho y cola; morado intenso en las plumas escapulares del dorso y del obispillo; y la espalda contrasta con el resto ya que posee una coloración marrón. Los individuos juveniles presentan el mismo patrón colorimétrico que sus progenitores salvo que con tonos verdosos apagados en vez de los azulados brillantes de sus progenitores.
Posee un canto fuerte, ruidoso y repetitivo semejante a un “rak-rak-rak-rak-rak”, al cual debe su nombre al asemejarse al sonido que emite al girar el instrumento musical con el mismo nombre.
Ave migratoria que llega a la Península a mediados de abril y regresa a África en agosto-septiembre tras realizar su reproducción, no construye nidos, sino que realiza la puesta directamente sobre el fondo de oquedades de arboles, construcciones ruinosas y nidos artificiales, estas puestas constan de una media muy variable con entre 2-7 huevos.
Su alimentación es fundamentalmente insectívora aunque también consume frutos antes de su migración.
En la provincia de Guadalajara, la asociación DALMA lleva 8 años trabajando, controlando y anillando la población de carracas, durante estos años han colocado un total de 55 cajas nidos situadas en postes del tendido eléctrico y arboles, de las cuales, las carracas suelen ocupar unas 10-15 por año sacando cada pareja reproductora del orden de entre 2 a 7 pollos.
La población española se he estimado entre 2.000-6.000 parejas reproductoras, en los últimos 15 años ha sufrido una disminución del 40% de su población, esta especie está sintiendo mucho la transformación del medio rural debido al deterioro de su hábitat y zonas de nidificación al eliminar arboles aislados en los cultivos, nuevas implantaciones de regadío, el uso de insecticidas y abandono de ganadería extensiva, con lo que se reduce su número de presas. Presas, que sin sus controladores naturales como éstas aves, acaban suponiendo una plaga agrícola y hay que utilizar agresivos productos dañinos para su control.
Quisiéramos agradecer al grupo de anilladores de DALMA, la oportunidad que nos ofrecen siempre de poder acompañarles en su importantísima labor de conservación con estas aves. Gracias especialmente a Jesús Serrano, Fernando Gómez y Jose María Gómez.
Fotos de Carracas

Esparto

El esparto o atocha (Macrochloa tenacissima), es una planta de entre 1,5-2 m de alto que se mantiene siempre verde (perenne). Tiene las hojas flexibles, de forma linear y muy largas (hasta 60 cm), las cuales se pueden enrollar sobre sí mismas en tiempos secos debido a la disminución del agua en las células que reduce su turgencia. Es un mecanismo parecido al de una lechuga cuando pierde agua y se arruga, pero en este caso con una hoja lanceolada (con forma de lanza). Esto es una técnica de adaptación que le permite reducir la superficie de evaporación expuesta reduciendo con ello las pérdidas excesivas de agua. Las inflorescencias en forma de racimo se sitúan en los extremos de los tallos fértiles y son muy parecidas
Especie endémica (exclusiva) de la región mediterránea occidental, que habita gracias a características como la explicada anteriormente de la hoja zonas muy secas, casi áridas y de niveles de pH muy elevados (suelos básicos), con predominancia de la cal o el yeso o escasez de nutrientes.
Está presente en el Este, Centro y Sur de la Península Ibérica y en las Islas Baleares, y en toda su distribución ha sido tradicionalmente una especie de gran arraigo etnográfico. Durante mucho tiempo ha proporcionado al hombre desde medicinas (urinales, respiratorias, genitales, etc.) hasta golosinas, vestimentas, calzado, cestos, cuerdas, materia prima de construcción o pasto y medicamentos para su ganado, como bien recoge el Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales. Documento en el que también se menciona que hay conocimiento del uso de esta especie desde hace 7.000 años con la denominada “cultura del esparto”, habiendo sido incluso una fuente económica esencial en muchas regiones españolas hasta la aparición de los textiles.
Aunque se puede recolectar durante todo el año, es en agosto cuando mejor se realiza la recogida, ya que la planta está bien desarrollada y las partes de la misma se desprenden con facilidad sin dañarla. Después, dependiendo de la finalidad del esparto, se realiza unos tratamientos u otros como la inmersión en agua 40 días o el “picado” posterior con palos para quitarle dureza. Hoy en día el esparto está destinado a útiles de decoración principalmente, aunque en muchos pueblos todavía hay buena tradición de cestas y cuerdas o incluso albarcas.
Es una especie puramente mediterránea que juega un papel importantísimo en los lugares en los que habita por las exigentes características de los mismos. Es una especie pionera, que protege los terrenos áridos de la erosión y que además va generando suelo poco a poco con sus raíces y la abundante materia orgánica que genera. Además, se conocen ejemplares que tienen en su base abundante cantidad de hojas secas, de hasta 60 años de antigüedad, que son idóneas para proteger a multitud de especies de los ecosistemas en los que se desarrolla, como son los conejos, los zorros, todo tipo de reptiles o grandes cantidades de invertebrados.
Sin duda es una especie a preservar en nuestros ecosistemas, por lo que recomendamos contribuir con la “cultura del esparto” en aquellos pocos lugares en los que todavía exista algo con maestros artesanos tradicionales.
Fotos del Esparto
